Este es el titulo del último libro del profesor Josep
Burgaya, en el que de manera crítica se destapan las miserias de una forma de
hacer economía, abriendo la puerta a otra manera más justa de hacer las cosas.
La economía del absurdo
Cuando comprar más barato contribuye a perder el trabajo
“Por una economía que premie el bienestar colectivo por
delante del enriquecimiento individual”

Para que predomine la noción de equidad, es necesario recuperar comportamientos éticos y actitudes morales que han sido olvidadas, como también sería necesario un acuerdo global para hacer tributar el capital y los grandes movimientos financieros.
La codicia no puede ser un valor socialmente aceptable, como no lo puede ser el derroche de recursos o el individualismo más extremo. La recuperación de la economía no puede fundamentarse en un continuo crecimiento del consumo. Debe abordar los costes reales de la producción asumiendo los costes medioambientales; debe aceptar una visión más inclusiva, donde el bienestar colectivo esté por encima del enriquecimiento individual; y debe reducir la adicción al sector financiero y devolver el ámbito de la toma de decisiones a la política.
Sí, hay mucho trabajo por hacer, y La economía del absurdo es un buen sitio
por el que comenzar.
http://www.planetadelibros.com/la-economia-del-absurdo-libro-188970.html
Ojalá, la economía fuese lo único absurdo, pero se me vienen
a la cabeza más de un ejemplo, la masacre de estudiantes en la Universidad de
Kenia,148 muertos y 79 heridos, que no han merecido mucha atención para los
medios de comunicación, será porque ellos no tienen nombre solo color; el rescate de los espeleólogos españoles en las montañas
de Marruecos al estilo Mortadelo y Filemón, o el juicio a una preferentista de
82 años con andador por saltarse un cordón policial, hacía nada, veíamos salir de
un juzgado a Miguel Blesa, este no preferentista sino preferente, escoltado por
esa misma policía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario